sábado, 27 de abril de 2013

mapa conceptual


Los Mapas como representaciones gráficas.

Durante la década de los ochenta, el  uso de técnicas para la elaboración de mapas floreció; el término abarca una  variedad de estrategias diseñadas para mostrar, gráficamente, la información organizada en categorías relacionadas con un concepto central. Los mapas ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado tema y entender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. La elaboración de mapas ha demostrado ser una forma efectiva  para aprender nuevas palabras, un procedimiento para activar los esquemas de los alumnos y una técnica que mejora tanto la escritura como la comprensión. 







esquema dibujo listado


d. El Esquema.
La escritura de tipo informativa / narrativa, requiere que el estudiante explique cómo hacer algo. Es necesario una secuencia de pasos para lograrlo, en este caso el diagrama de flujo es útil para cualquier escrito de esta naturaleza; en esta actividad, el escritor conecta cada entrada con la siguiente, así, las ideas o eventos progresan linealmente.







e. El Listado.
Aun cuando el diagrama de flujo es útil organizando las ideas  para el primer borrador, muchos estudiantes tiene la tendencia a mencionar los pasos principales y dejar fuera los detalles necesarios para una mayor comprensión del mismo.
El listado de ideas se puede utilizar conjuntamente con el diagrama de flujo por ejemplo: usando las entradas del diagrama como encabezados para listados más específicos.
El listado asiste en la generación y organización en la escritura “clasificadora”; con esto el escritor puede enlistar una serie de ideas y enumerarlas de acuerdo a como planea presentarlas. 



f. El Dibujo.
A muchos estudiantes les encanta dibujar, tienen disposición natural y esta inclinación puede ser canalizada a una actividad de pre escritura; en ésta, el estudiante puede desarrollar una línea temática en una secuencia de dibujos y luego trasladar la historia en palabras, usando los dibujos como una guía. 

la telaraña


c. La Telaraña.

Algunos estudiantes tienen dificultad en precisar o centrarse en una parte del tema, la telaraña resulta efectiva al focalizar la atención  en un tema particular o en una porción del escrito.  Los estudiantes empiezan escribiendo una palabra o una frase dentro de un círculo dibujado en el centro del papel, entonces, como en la lluvia de ideas o la escritura continua, se  empiezan a escribir alrededor todas las ideas que tengan relación con la primera; cada frase o palabra es encerrada en un círculo y unida a la precedente; de esta manera al relacionar cada palabra o ideas entre sí, la colección resultante muestra más interrelación que las dos estrategias anteriores. Esta técnica es efectiva para desarrollar una descripción basada en un  dibujo o al ampliar ideas para una pieza narrativa o informativa; ya que dirige la atención de los estudiantes a escribirlos detalles de objetos o ideas con relación a uno u otro en el conjunto. 







Escritura continua o libre.


b. Escritura continua o libre.

Esta estrategia es similar a la lluvia de ideas. La meta es simplemente generar y recordar ideas; a los estudiantes se  les pide escribir sin detenerse por un determinado período de tiempo (cinco o diez minutos, por ejemplo), respondiendo a un estímulo en particular (una palabra o frase), la única regla es no parar de escribir, si no hay ideas, puede escribir una y otra vez:   “no sé qué escribir”, “tengo la mente en blanco”; cualquier cosa similar, hasta que las ideas empiecen a fluir.
En este tipo de ejercicio no hay edición, no hay errores, ni tachaduras, no hay reflexión sobre lo que se escribe; el propósito de esta estrategia es encontrar y capturar imágenes, pensamientos, sentimientos y palabras para poner en el papel. La escritura libre o continua les ayuda a aprender a separar el proceso de producción del proceso de edición.

Ejemplo de escritura libre:
En la  épocas anteriores los hombres han sido como tal vez la fuente de todos pero pasando los años los hombres han sido ya lo que no eran por el contrario han bajado su alto nivel de  posesión ya que las mujeres han sido las que dominan en este mundo los hombres han sido machista desde tiempos remotos desde que  no se qué escribir no se no se ose no se  seno se no se no se no se no se no se no se no se no se no se no sé. 

lluvia de ideas


a. Lluvia de ideas.

Cuando los estudiantes están aprendiendo a usar estrategias de pre escritura, es útil que participen en discusiones preliminares o sesiones de lluvia de ideas, que le permitan relacionar tópicos de escritura con sus propias experiencias.
Para empezar la sesión con esta técnica, el maestro da a los estudiantes una palabra, una frase, una pregunta o una situación que estimule el pensar, por ejempló: si se desea desarrollar una  narración, el indicador pudiera ser “favoritas (os)”, libros favoritos, comida favorita,…
Durante la sesión de pre escritura nada es correcto o incorrecto; el propósito es generar ideas que estimulen la escritura y, virtualmente cada respuesta tiene potencial. Es recomendable que los estudiantes trabajen en pequeños grupos en estas estrategias de pre escritura,  cuando se hayan familiarizado con la lluvia de ideas de forma oral, podrán pasar a trabajar individualmente y por escrito.
La transición entre la forma oral y la forma escrita es importante desde el punto  de vista cognitivo, ya que el alumno al expresar en voz alta los pasos que va realizando, se hace consciente del proceso ayudando esto a que lo vaya incorporando a sus estructuras mentales para futuras aplicaciones. 




pre escritura


¿Qué es la pre escritura?

La pre escritura es el proceso que un escritor efectivo, sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de comunicación antes de empezar a escribir; en ésta, el escritor se mueve de la etapa de pensamiento a la etapa de escritura.
En esta etapa hay diversas actividades que ayudan a generar, centrar y organizar el pensamiento creativo, la pre escritura permite definir el objetivo y las formas de lograrlo, esta etapa de planeación es especialmente importante, ayuda al estudiante a determinar su trabajo como escritor en las subsiguientes etapas del proceso de escritura.

1. Actividades de pre escritura.
Frecuentemente la pre escritura es vista sólo como una técnica para generar y centrar ideas; sin embargo también es útil para organizarlas. Entre estas estrategias de pre escritura, se pueden incluir: la lluvia de ideas, escritura continua, la telaraña, listado de ideas, dibujo y el mapeo.
El escritor podrá usar cualquiera de éstas, de forma individual o combinada, para desarrollar un esquema completo y detallado de ideas que le prevea de una base sólida para su primer borrador.
A continuación se hace una breve descripción de algunas de las técnicas anteriormente mencionadas

ejercicio resuelto


EJERCICICIOS:
v La Srita. Diana es la mejor de su clase.

v El Prof. de 5to Grado no está asistiendo por causas de fuerza mayor.


v En la universidad se imparten alrededor de 8 materias por carrera. No valen el mismo número de créditos; sin embargo cada una de ellas debe ser aprobada.

v En pleno uso de mis facultades mentales expongo: que mientras no haya la debida atención a mi caso seguirán habiendo robos, secuestros, extorsiones… todas clase de injusticias.


v Quieres saber la verdad?… mejor te lo digo después.

v Todos en la casa cooperan con la limpieza: mis papás asean la cocina; mis hermanos, la sala; mi abuela, el patio; mi tía Rosy, el desván y yo las recamaras.


v El comportamiento de todos mis estudiantes es ejemplar; excepto el de Andrés.

v La nueva reforma para la educación ya fue aprobada en México. Los ciudadanos esperan los resultados de dicha reforma.

v Mi profesor de la universidad un día me dijo: no hay nada más inútil que discutir; pues nadie gana, solo hay perdedores.

v Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Neruda.

v Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

v Querido amigo:

Te escribo esta carta para comunicarte…


v La decisión de que carrera estudiar le corresponde hacerla a cada persona. Los orientadores vocacionales son muy útiles es este momento; aunque no son determinantes.

ejercicio sin resolver


EJERCICIOS:

La srita Diana es la mejor de su clase

v El prof De 5to Grado no está asistiendo por causas de fuerza mayor


v En la universidad se imparten alrededor de 8 materias por carrera no valen el mismo número de créditos sin embargo cada una de ellas debe ser aprobada

v En pleno uso de mis facultades mentales expongo que mientras no haya la debida atención a mi caso seguirán habiendo robos secuestros extorsiones todas clase de injusticias


v Quieres saber la verdad mejor te lo digo después

v Todos en la casa cooperan con la limpieza mis papás asean la cocina mis hermanos la sala mi abuela el patio mi tía Rosy el desván y yo las recamaras


v El comportamiento de todos mis estudiantes es ejemplar excepto el de Andrés

v La nueva reforma para la educación ya fue aprobada en México los ciudadanos esperan los resultados de dicha reforma

v Mi profesor de la universidad un día me dijo no hay nada más inútil que discutir pues nadie gana solo hay perdedores

v Van a subastar tres manuscritos uno de Borges otro de alfonso Reyes y un tercero de Neruda.

v Natural sana y equilibrada así debe ser una buena alimentación

v Querido amigo
Te escribo esta carta para comunicarte


v La decisión de que carrera estudiar le corresponde hacerla a cada persona Los orientadores vocacionales son muy útiles es este momento aunque no son determinantes

signos de puntuacion


signos de puntuación 


Coma: marca las pausas al hablar y separa las palabras en una serie o sucesión de frases ejemplo: las mañanas son frescas, las tardes calurosas y las noches frías.  Fueron al congreso: Erika, vale, rafa, Tania y Santiago.

Punto y seguido: tiene la función de separar diferentes frases u oraciones contenidas dentro de un párrafo ejemplo: Juan me trajo una carta. Contenía una declaración de amor.   Hoy gano un juego de barajas en el salón. Rafael gano todo y Erika se enojo.

El uso del punto en las abreviaturas
Después del punto de una abreviatura se utilizaran mayúsculas solo si la regla ortográfica lo indica ejemplos:   Sr. Christian (/), pág. Del libro (x), pág. del libro (/),  la srita. Valeria. (/)

Dos puntos: permite  hacer una pausa antes de enumerar, se utilizan en los encabezamientos de los documentos después de la formula de cortesía.
En los documentos oficiales, se utilizan para introducir una declaración ejemplo 1: las carreras con las que contamos son: derecho, psicología, turismo y estomatología. Ejemplo 2: estimado contribuyente: ejemplo 3: en pleno usos de sus facultades mentales declaro:

Puntos suspensivos: consistes en tres puntos seguidos sin espacios entre si.
Se utilizan cuando se interrumpe un discurso y se da por sentado lo que sigue.
Se utilizan para mencionar una palabra mal sonante
Se utilizan para sorprender al lector con algo inesperado.
Sirven para indicar que el texto continúa
Ejemplo 1: la nueva reforma laboral tiene descontento al pueblo mexicano por beneficiar en mayor parte al patrón, baja sueldos…
ejemplos
Ejemplo 2: pe…, eres un…
Ejemplo 3: ¿adivina qué?...  me contrataron
Ejemplo 4: continuara…

Punto y coma: representa una pausa y a diferencia del punto no indica que termine una oración si no que separa dos de sus miembros.
Usamos punto y coma en un periodo de cierta extensión para separar entre si oraciones que llevan comas.
ejemplos 
 Ejemplo: los arboles nos ofrecen leña; los frutales, fruta; las viña, uvas.   
 Ejemplo: La materia de derecho romano vale diez créditos; la de DHTIC ocho créditos; teorías del estado diez crédito y personas y bienes ocho créditos.
            Ejemplo: la puntuación correcta aclara el pensamiento; la incorrecta, la enturbie
En todo periodo de algún extensión se tendrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas que son: mas, pero, aunque, sin embargo, con todo, a pesar de, mas bien, sino, exacto, siquiera, etc. Cuando la clausula sea corta, bastara con una coma antes de la conjunción.

ejemplos de signos de puntuacion

Ejemplo: asistieron a la fiesta solo 5; mas sin embargo, estuvo muy divertida.
Asistieron a la fiesta solo 5 más; sin embargo, estuvo muy divertida.
Todo en el amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.
No hemos podido presentar hoy toda la documentación; pero la presentaremos mañana sin falta.
Fue reprendido por su maña conducta; sin embargo, todo fue inútil.
Ejemplos con clausulas cortas.
Vendrá, pero tarde.
Lo limpio, aunque de mala gana.

Tercer caso: para separar oraciones cuyo sentido podría confundirse por la proximidad con otra
Delante de una oración que abarca o resume todo lo expresado en incisos anteriores, ya separados por comas.
Ejemplos: apunta los teléfonos; luego no te acordaras.
Ahorra dinero ahora que puedes; viene tiempos difíciles.
Cuando tengas dudas debes preguntar en el momento; pues después no comprenderás.
Ejemplo: cuadros, joyas, tapices; todo se quemo.
Vinieron tíos, primos, abuelos, sobrinos; toda la familia.

problemas de la comunicación y signos de puntuacion


¿Cuáles son los riesgos de la comunicación escrita si la redacción no es clara?
Cuando no se percata correcta mente el mensaje escrito, no es como la comunicación hablada frente a frente en lo que solo basta corregir el error. Cuando el receptor decodifica un mensaje en el cual el emisor no codifica correctamente la información que desea comunicar genera una reacción diferente de la que buscaba el emisor en el receptor.

Signos de puntuación
Los signos de puntuación intentan reproducir la entonación de la comunicación oral.
Son elementos de la comunicación escrita que sirven para poner los límites entre las diferentes ideas, para indicar las pausas, los cambios de ritmos y la entonación de la lectura.

comunicacion


¿Qué es comunicación?

Es el traspaso de información  desde un emisor mediante un mensaje hacia un receptor y luego toma el sentido inverso.
Esta información que es transmitida por medio de la comunicación es emitida tanto de manera verbal como escrita. Al utilizar un alfabeto podemos hablar con otra persona o en su defecto escribirle lo que deseamos decirle.

Comunicación escrita
Una gran parte de la comunicaciones se hace de manera escrita atreves de diversos documentos, asi pues el documento debe ser escrito de manera clara, sencilla, amena y bien estructurado. 

estrategias de lectura


Estrategias de lectura

Una estrategia es un plano que permite guiar las acciones para lograr un objetivo. Dentro de las estrategias de lectura encontramos: hacer preguntas, hacer diagramas, identificación de palabras que no conozcamos.
Estrategia general para analizar el contenido de un texto
1.- Realizar una lectura general del texto
2.-lee de nuevo en texto parte por parte, y formula preguntas que te ayuden a comprenderlo
3.- elabora diagramas en base a patrones de organización
4.-elabora una síntesis de lo leído
5.- revisa el proceso y el resultado logrado
Niveles de lectura y análisis

Primer nivel: consiste en obtener la información dada explicitamente n el texto.
Segundo nivel: consiste en establecer relaciones entre lo que se esta leyendo para suponer o inferir datos que no se dan directamente en el texto.
Tercer nivel: consiste en relacionar lo que se decodifica directamente en el texto o lo que se infiere, con otra información extraída de otro texto y haci extender el conocimiento mas alla de lo dado en el texto.

ensayo la vocacion y arte


LA VOCACIÓN Y EL MOMENTO DE DECIDIR

La vocación es la inclinación que sentimos hacia algo, alguien o hacia una profesión, así pues todos y cada uno de nosotros tenemos vocación  la cual debemos aprender a identificar al paso de los años.
Uno de  los momentos más cruciales de nuestras vidas llega al momento de decidir a que nos dedicaremos toda la vida, el momento en el cual hay que identificar la vocación que tenemos y elegir la carrera a la que le deberemos dedicar los próximos años de nuestras vidas.

Cuando la vocación es clara, la decisión se hace más sencilla,  hay personas que por aspectos familiares, porque siempre lo han visto de sus padres o hermanos mayores deciden tal o cual carrera, en este caso si es por gusto y un tanto más por inercia. En una familia de doctores es muy probable que el hijo tenga esa misma vocación ya sea porque siempre estuvo en contacto con el lugar de trabajo de sus padres, conversaciones, etc.  Aún con todas estas circunstancias siempre será decisión de la persona en cuestión.
Hay otros casos por el contrario en que la decisión de que carrera estudiar se hace  más compleja de lo que parece, las razones podrían ser: porque no tienen orientación de sus padres, puesto que tal vez ellos no tienen estudios o simplemente porque son familias en que son muchas y muy variadas las profesiones que tienen. Así pues el joven tendrá que recurrir a orientadores vocacionales.
Esta decisión tan importante contrastantemente se hace en el momento en el que somos más inmaduros, provocando muchas veces decisiones erróneas solo por seguir a amigos o por presión de tener que elegir algo.
Finalmente concluyo diciendo que todos tenemos una vocación en algunos casos más fácil de identificar y en otros se vuelve una verdadera encrucijada, pero lo que no hay que olvidar es que ya sea de manera fácil o difícil la decisión  que tomas es solo tuya  pero que también es  posible rectificarla y al final resulta   muy gratificante el saber que cada quien comienza  a tomar las riendas de su propia vida.







Ensayo sobre el arte (Ejemplos de ensayos)

La pintura, el cine, la literatura, el teatro, la escultura, la música son consideradas artes. En un principio todo el mundo sabe el que es el arte, pero cuando se trata de intentar explicar su significado, la cosa ya cambia. Nunca encontraríamos una definición que nos convenciera y nos definiera de una forma objetiva esta palabra, que nos dejara totalmente convencidos y satisfechos, que coincidiera y explicara claramente aquello que entendemos por arte, pero que somos incapaces de definir con precisión.

Además, el tiempo que nos ha tocado vivir tampoco nos ayuda mucho; hoy en día, la cosa más insignificante está “considerada” arte, tan sólo se tiene que ir a ver una exposición de pintura o escultura contemporánea o vanguardista para saber del que hablo. El arte, (cómo casi todo en esta vida) es puro subjetivismo, “para gustos los colores” dirían los castellanos. Sería una tarea imposible e inimaginable intentar encontrar cualquier cosa considerada arte (un cuadro, una escultura, una canción, un poema, una película), que gustara a todos y a cada uno de los habitados de este mundo.

Desde los orígenes de la especie humana, el hombre (la mujer también) siempre ha intentado crear belleza, hacer algo que se diferenciara del resto y que llamara la atención. Ya en la prehistoria, las pinturas rupestres eran un ejemplo claro y una demostración que el hombre trata de crear de una forma instintiva belleza y, en parte, esa es una de las calidades que nos diferencia de los animales. A lo largo de la historia, esta calidad ha caracterizado el hombre, que nos ha dejado millones de representaciones de aquello que hoy en día denominamos arte.

En definitiva, la arte está dentro de nosotros, es aquello que nos impulsa a crear algo que nos emociono, que nos haga sentirnos vivos, que doy sentido a la vida. Cómo decía Miguel Oscar Menassa “vivir no se suficiente”, es decir, no es suficiente vivir, no hay bastante; es mediante el arte, como llegaremos a “vivir” plenamente, y a descubrir aquello que nos impulsa a estar y sentirnos vivos.


jueves, 25 de abril de 2013

ensayo


Ensayo

 Es un tipo de prosa que brevemente analiza o evaluar un tema. Se considera un género literario al igual que la poesía, la ficción  y el drama.
Par saber cómo hacer un ensayo hay que tener una idea clara sobre lo que queremos escribir.
Partes de un ensayo.
Consta de 3 partes fundamentales introducción cuerpo y desarrollo y conclusión.
Introducción:
Indica al lector el propósito del escrito consiste en generar ideas sobre un pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio.
La introducción no deberá de extenderse a más de un párrafo o dos que contendrá lo siguiente:
1 una breve introducción general al tema
2.- la tesis, la cual indica la interpretación de la pregunta.
Cuerpo o desarrollo:
Es donde se desarrollan los aspectos que se indicaron en la introducción. Existen diferentes estrategias de organización:
1.- el análisis: consiste en la descripción de partes o componente de una entidad por ejemplo el análisis de una novela incluiría a los personajes, el argumento, los puntos de vista etc.
2.- comparación y contraste: señala semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos o entidades
3.- definición: aclaración de un terminó concepto. Los diferentes modos de definir incluyen la ilustración por medio de ejemplos el uso de sinónimos y la etimología.
4.- clasificación: se parece mucho al análisis pero en vez de preguntarse por las partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de la entidad.
5.- causa y efecto: examina un objetó o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.
Conclusión:
Es el ultimo párrafo del ensayo y debe recapitular las ideas presentadas en la introducción se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención dl lector sobre el punto clave del ensayo.

entrevista


Entrevista

Es una de la vías mas comunes para conocer la realidad social, permite recoger información y aspectos subjetivos de la personas como: creencias, valore, opiniones o conocimiento.
Básicamente es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en el cual el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa. Es una conversación formal que tiene una intención  por lo que es necesario fijar objetivos.
Antes de realizar una entrevista es necesario:
-         Elegir un tema importante de interés real
-         Tener algún conocimiento acerca del tema
-         Si no tuvieran conocimientos previos se beberá conseguir en diversas fuentes
-         Decidir el formato e el cual se realizara la entrevista 

Modalidades de la entrevista

1.- Entrevista estructurada
2.- Entrevista bueno estructurada
3.- Entrevista dirigida
4.- Entrevista no dirigida

Entrevista estructurada
Se refiere a una situación  en que un entrevistador  realiza una serie de preguntas preestablecida con una serie limitada de categorías de respuestas. Las preguntas suelen ser cerradas proporcionando a la persona entrevistada alternativas de respuestas.

Entrevista no estructurada
El esquema de preguntas y secuencia no está prefijado. Las preguntas suelen ser de carácter abierto y el entrevistado tiene que construir la respuesta. Requieren mas preparación por parte de los entrevistadores, la información es mas difícil de analizar y consume mas tiempo; no permite la comparación de los sujetos. La entrevista no estructurada suele denominarse entrevista informal.

Entrevista dirigida
Esta modalidad consta de una lista de cuestiones o aspectos que han de ser explorados durante la entrevista. El entrevistador que da libre para adaptar la forma y el orden de la preguntas. El estilo suele ser coloquial, espontaneo e informal. Este tipo de entrevista garantiza que no se omitan áreas importantes.

7/marzo/2012
Entrevista no dirigida
El entrevistador debe crear un clima para facilitar que el entrevistado exprese con libertad sus opiniones. La clave en esta entrevista radica en trasladar en foco de atención desde el entrevistador al entrevistado. La función del entrevistador es exhortar al entrevistado hablar sobre un tema con un mínimo de guía y de preguntas.


Ejemplo de entrevista estructurada
1.-Como considera la educación en México
( ) Excelente  ( ) buena  ( ) más o menos ( ) mala

Ejemplo Entrevista no estructurada
1.- cual sería la opinión que usted tiene sobre la nueva reforma educativa

Ejemplo Entrevista dirigida
1.- qué opina de la muerte de la gran muerte de Hugo Chávez
- que era el ultimo republicano
Que era el mejor presidente de todos los tiempos

Ejemplo Entrevista no dirigida
1.- Como  le ha ido en su nueva vida en su carrera

Formato de entrevistas

 Nombre:
 Instrucciones: Para cada una de las personas que entrevistaste llenar los datos que se te solicitan.



Entrevistado 1
Nombre del entrevistado:



Área Laboral:



Posturas identificadas del tema a investigar:



Entrevistado 2
Nombre del entrevistado:



Área Laboral:



Posturas identificadas del tema a investigar: